jueves, 25 de abril de 2013

imagenes

 ubicación de los zapotecos

vestimenta de mujeres

 religión de los zapotecos

cultura

cultura:


Esta cultura mesoamericana se asentó hace unos 2500 años en la zona central del actual estado de Oaxaca. Su ciudad principal o corazón era Monte Albán. En esta zona arqueológica se han encontrado estadios para juego de pelota, magnificas tumbas, y preciosas joyas. Los zapotecas dominaban desde esta ciudad casi toda la región.
La imagen en el billete muestra una urna zapoteca.
Los zapotecas construyeron represas y canales de riego y desarrollaron una agricultura muy variada, que a principios del Clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.
Los Zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logofonético de escritura que utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba del lenguaje. Este sistema de escritura es considerado como la base de otros sistemas de escritura mesoamericano desarrollado por los olmecaslos mayas, los mixtecas y los aztecas.

Monte Albán dominó los valles hasta fines del periodo Clásico y, al igual que otras ciudades mesoamericanas, entre los años 700 y 800 d.C. terminó su esplendor; pese a ello, la cultura zapoteca continuó en los valles de Oaxaca.


lunes, 15 de abril de 2013

vestimenta




Las mujeres zapotecas del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, y particularmente las de Juchitán, portan con garbo la ropa típica regional que las identifica de otras culturas. La vestimenta de la mujer zapoteca varía de acuerdo con cada momento social; así tenemos vestimenta típica para fiestas, bodas, velas, misas, sepelios, de luto y para uso cotidiano; se diseñan y se combinan para cada ocasión.
La ropa típica de la mujer zapoteca consta de huipil, enagua que puede ser con o sin holán o enagua "rabona" -falda con holán hecho de la misma tela- y refajo; además, como complemento, una rica variedad de joyería de oro, aretes, pulseras, esclavas, torzales, pectorales y ahogadores, según lo amerite la ocasión.
El huipil es una blusa de manga corta y la enagua es una falda larga y ancha; se confeccionan en una gran variedad de colores y diseños de flores artísticamente matizadas a base de hilo de seda, que pueden ser bordadas a mano, tejidas a mano con aguja de gancho o tejidas en figuras de cadenillas que se elaboran mecánicamente. El refajo es una falda blanca de popelina que se usa como fondo.
El huipil y la enagua se confeccionan en tela de terciopelo de primera, segunda y de exportación -terciopelo más suave-; también en telas "raso", "piel de ángel" y "piel de durazno"; las dos últimas son más suaves, ligeras y apropiadas al calor de la región que es de clima tropical.
El traje de gala de la mujer del Istmo de Tehuantepec consta de huipil, enagua con holán, refajo y resplandor o " bidaani quichi' ", que se usa en festividades especiales como paseo floral, convite, tirada de frutas, velas, misas del día principal o "lanii" de fiestas titulares; se complementa con rica joyería de oro destacando el ahogador, aretes, pulsera, pectorales y torzales. Es el traje que lucen las mujeres juchitecas en los Lunes del Cerro durante la Guelaguetza en Oaxaca, México.
Los trajes varían de una comunidad a otra. Los que se usan en la ciudad de Tehuantepec están bordados con flores más grandes y el holán es más a

mplio en comparación con la moda de Juchitán.

artesania de los zapotecos

artesanias:


Barro Negro de San Bartolo Coyotepec
El arte popular oaxaqueño constituye uno de los principales atractivos turísticos por su riqueza, calidad, variedad y precios.
Las manifestaciones de sus tradiciones artesanales y de su inventiva son muy amplias y se extienden por todo el territorio del estado, donde existen seis mil pueblos mestizos e indígenas y dieciséis etnias, que albergan a más de quinientos mil artesanos que apoyados en su talento artístico e imaginación y el respeto a los medios y técnicas tradicionales.
Su inspiración es claramente cotidiana, de esta forma la artesanía oaxaqueña cumple un doble cometido:
El producir objetos de utilidad práctica y otros sólo decorativos.
Ambos indisolublemente vinculados con el espíritu creativo de producir piezas únicas, parecidas pero nunca iguales.
La artesanía oaxaqueña no esta sujeta a la producción en serie. Por ello, el tiempo se destina a perfeccionar los productos hechos a mano, con paciencia. Abarca desde la curtiduría, talabartería, hojalatería, cerámica, cantería, joyería, entre otros, destacándose por su demanda turística los textiles de algodón, los tapices de lana, así como objetos de barro negro típico y representativo de Oaxaca.

religion

religión:




Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y se le conocía por tres nombres:
Totec: es el dios mayor, el que los regía.
Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
Tlatlauhaqui: Dios del sol.
Otros de los dioses principales eran:
Pitao Cocijo: Dios del trueno y de la lluvia.
Pitao Cozobi: Maíz tierno.
Coqui Xee: El increado.
Coqui Bezelao: Dios de los muertos.
Pitao Cozana: Dios de los antepasados.
Quetzalcóatl: Dios de los vientos.
Xonaxi Quecuya: Dios de los terremotos.
También tenían ciertas supersticiones, como el "tonal". Esta consistía en que cada vez que una madre esperaba una cría, el día del nacimiento se ponían cenizas en la choza donde vivía el recién nacido y al siguiente día la huella del animal que se formara sería el "tótem" del niño: aquel animal que lo representa y le da su personalidad.
Otra creencia llamada "nahualismo" consistía en que los magos oscuros aprovechaban su "tótem" y se convertían en animales para hacer maldades en la noche.
Dentro del pensamiento abstracto y ontológico del pueblo zapoteco encontramos en el vocablo "guenda" la noción total y absoluta, la más profunda y universal, la más abstracta y general que encontramos dentro del pensamiento de la cultura zapoteca.
ubicacion:


Las grandes ciudades que construyeron los pueblos agrícolas de Mesoamérica, crecieron y estuvieron habitadas durante varios siglos. Sin embargo, entre los años 700 y 800 d. C., casi todas ellas fueron abandonadas. Primero en Teotihuacán, después en la zona maya y luego en Monte Albán. A pesar de eso, florecieron nuevos centros ceremoniales como Cacaxtla y El Tajín. Durante este periodo también subsistieron señoríos avanzados en el Altiplano, como los de Cholula y Xochicalco; y en los estados de Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, se desarrollaron las culturas de Occidente. La mayor parte del tiempo, se dedicaban a la agricultura, que
en ese tiempo era su única actividad.
tuvo lugar el primer desarrollo urbano importante de la cultura zapoteca, con centro en San José Mogote. se desarrollaron en los años 500ac-1000dc durante el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron en los valles centrales del actual estado de Oaxaca.

Zapotecos

historia:
Desde épocas muy remotas, hacia el año 800 a.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron en los valles centrales del actual estado de Oaxaca. Así, mientras Teotihuacan florecía en el centro de México y las ciudades mayas en el sureste, Monte Albán, centro ceremonial construido en lo alto de un cerro, era la ciudad más importante de la región oaxaqueña.
Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada que a principios del periodo Clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.
Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a entregar como tributo: maíz, guajolotes, miel y frijol. Además de agricultores los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros. Son famosas las urnas funerarias zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas.
Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de escritura. Por medio de glifos y otros símbolos grabados en piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la representación de ideas y sonidos.

Actualmente, los zapotecos conforman un importante grupo indígena. Viven principalmente en el estado de Oaxaca, aún cuando hay pequeños grupos en Veracruz, Guerrero y Chiapas. La región zapoteca se encuentra en la sierra, en los valles centrales y en el istmo. Desde un punto de visto lingüístico, el zapoteco forma parte de la familia oaxaqueña y se encuentra entre las lenguas indígenas con mayor número de hablantes en nuestro país.


Las grandes ciudades que construyeron los pueblos agrícolas de Mesoamérica, crecieron y estuvieron habitadas durante varios siglos. Sin embargo, entre los años 700 y 800 d.C., casi todas ellas fueron abandonadas. Primero, en Teotihuacan, después en la zona maya y luego en Monte Albán. A pesar de eso, florecieron nuevos centros ceremoniales como Cacaxtla y El Tajín. Durante este periodo también subsistieron señoríos avanzados en el Altiplano, como los de Cholula y Xochicalco; y en los estados de Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, se desarrollaron las culturas de Occidente.